viernes, 18 de noviembre de 2011

Psicopedagogía en el aula

LA IMPORTANCIA QUE EL PSICOPEDAGOGO PUEDA OBSERVAR AL ALUMNO EN SU PROPIA SALA DE CLASES PUEDE HACER UNA GRAN DIFERENCIA A LA HORA DE DIAGNOSTICAR Y TRATAR PROBLEMAS DE APRENDIZAJE.

¿Como estimular la memoria de niños en edad preescolar?


A partir del año de vida la capacidad de recordar evoluciona de manera 

imparable. Existen algunas técnicas, como la repetición, que ayudan al niño a

 ejercitar los diferentes tipos de memoria.


ciertas funciones mentales, como la memoria. Tienen una aparición más temprana y más viva de lo que solemos suponer. En realidad, los niños tienen recuerdos ya antes de cumplir un año. Para entenderlo, hay que distinguir diferentes tipos de memoria.




Memoria de reconocimiento 

Consiste en reconocer cosas que ya se han visto antes























Memoria de evocación 
 La aparición del lenguaje hace posible que, al nombrar, puedan evocarse cosas que no están a la vista. Se está consolidando la capacidad de simbolización, que es característica del ser humano y hace posible nuestro desarrollo intelectual y cultural



Memoria de imitación


 A partir del primer cumpleaños los niños pueden imitar las acciones que han visto incluso después de pasados varios días. Estas actividades de imitación tienen que ver con la memoria y a la vez son los primeros juegos de tipo simbólico, es decir, juegos en los que se simulan actividades. Y tanto el lenguaje como el juego están muy relacionados con la capacidad de evocar: la memoria. 
Memoria  autobiográfica 

En torno al segundo cumpleaños los niños  empiezan a usar la palabra «yo», se sitúan a sí mismos en los hechos que recuerdan y crean narraciones que son trozos de su propia vida. 



Recuerdos permanentes 
  • Cuando crezcan, los niños no tendrán recuerdos de estos primeros años. Los recuerdos conscientes más antiguos que conservamos los adultos no son anteriores a los tres años de edad. 
  • Pero hay pruebas de que se guardan recuerdos inconscientes. Por ejemplo, en un niño mayor se pueden detectar reacciones fisiológicas (dilatación de pupila, etc.) si ve fotos de sus compañeros del jardín o kínder, aunque no los reconozca.
Las rutinas les ayudan a estimular su memoria 
  • Hay una manifestación de la memoria de los niños que es muy útil para los padres, y es la facilidad para establecer con ellos hábitos y rutinas. 
  •  Los niños se sienten más cómodos si saben lo que viene a continuación. Usar los mismos rituales para acostarlos, levantarlos, bañarlos, etc., hace que el mundo sea más previsible, ordenado y sencillo para el niño. 
  • Si jugamos a sus juegos favoritos una y otra vez (les encanta la repetición) y les cantamos y contamos a menudo las mismas canciones y pequeñas historias, estaremos ayudándolos a desarrollar su memoria
















Tipos de inteligencia múltiple

Inteligencia Verbal – Lingüística
Inteligencia Lógico - Matemática
Inteligencia Musical
. Inteligencia Corporal – Kinestésica
Inteligencia Espacial
Capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. En la producción y el empleo del lenguaje, para expresar (escribir y hablar) y entender (leer y escuchar) significados
Se ve muy desarrollada en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros.




Capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Se ve en el razonamiento abstracto, el cálculo numérico, establecer relaciones entre acciones y objetos e ideas, así como, de causa a efecto, la resolución de problemas lógicos, el razonamiento deductivo, la curiosidad por la investigación, análisis y estadística.
Se ve más desarrollada en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros.

Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, oyentes sensibles, entre otros
Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos.
Personas que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones, utilizando diversos materiales o en el manejo de instrumentos musicales, etc. (Se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros)

Capacidad de pensar en tres dimensiones. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros.





Inteligencia Interpersonal
Inteligencia Intrapersonal
Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros.
La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.

Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros.

martes, 5 de julio de 2011

¿QUÉ ES LA PSICOPEDAGOGÍA?

La Psicopedagogía es la ciencia que permite estudiar a la persona y el entorno en el que se desarrolla su aprendizaje, según el ambiente o en diversos contextos dentro de la Educación. Esta surge como disciplina científica a mediados del siglo XX, destacando el valor de la indisciplinable , y fusionando saberes y experiencias de la educación y de la salud mental.

Un profesional en psicopedagogía posee conocimientos de:
  • Las bases epistemológicas del saber psicopedagógico, sus nociones básicas y ejes conceptuales.
  • Las ciencias auxiliares que contextualizan el desempeño profesional y todas las aplicaciones que estas conllevan hacia el pensamiento y desarrollo como ser humano.
  • Los fundamentos del sujeto y del objeto de conocimiento y de su interrelación con el lenguaje y la influencia socio*histórica, dentro del contexto de los procesos cotidianos del aprender.
  • Los instrumentos teóricos que le permiten intervenir psicopedagógicamente con sujetos de distintas edades atendiendo a la diversidad.
  • Los saberes necesarios que le permitan fundamentar su intervención en diversos contextos y situaciones.
Tiene habilidades específicas para:
  • Comprender los procesos del aprender, sus múltiples entrecruzamientos y las prácticas sociales e históricas que los atraviesan y asistir a la persona desde un abordaje individual, grupal y comunitario.
  • Asesorar a los distintos actores implicados sobre la caracterización del curso saludable de la constitución del aprender a fin de prevenir malestares en los distintos estadios evolutivos.
  • Detectar alteraciones en el aprender, proponer y aplicar estrategias de tratamiento y efectuar pronósticos de evolución.
  • Desarrollar estrategias de prevención.
  • Orientar sobre intervenciones de enseñanza que favorezcan una mejor calidad en el proceso de aprender.
  • Intervenir en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo.
  • Elaborar, orientar y asesorar respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales.
  • Desarrollar estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad.
  • Comunicar su saber en equipos interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc.
  • Participar en proyectos de investigación interdisciplinarios.

APROXIMACIONES AL TRATAMIENTO DEL MUTISMO SELECTIVO

Aproximaciones al Tratamiento

El tratamiento efectivo del mutismo selectivo consiste en actuar en los tres principales problemas:
  • El elevado nivel de ansiedad que presenta el niño en las situaciones sociales.
  • La limitada experiencia que ha tenido el niño en hablar con otras personas que no sean sus familiares.
  • El elevado apoyo que ha tenido en la comunicación no verbal.

    La psicoterapia de apoyo o exploratoria no ha sido muy útil. Aunque estas aproximaciones pueden ser importantes para crear un ambiente de confianza y de apoyo para llevar una vida más relajada, pero no se han encontrado útiles para manejar la limitación de la comunicación en las situaciones sociales. Por ello, los profesionales han buscado métodos para ayudar a reducir la ansiedad y crear habilidades. La terapia de comportamiento con intervención familiar y la utilización de medicación, sola o en combinación, son las opciones terapéuticas que se están utilizando. A continuación se va a describir las pautas de la terapia de comportamiento que se utilizan en el NYU Child Study Center y una revisión de la medicación utilizada.
Terapia de comportamiento: Psicoeducación
Se requiere una valoración detallada acerca de la historia psicosocial y del desarrollo del niño, recogida a través de las entrevistas con los padres o cuidadores y con las personas que están en contacto con él, como los profesores, los familiares y otras personas cercanas. Todo ello nos permite tener una idea de cómo se ha desarrollado el niño y de cómo le podemos ayudar a afrontar sus problemas intentando modificar su reacción hacia ellos. Se proporcionará una descripción de los objetivos del tratamiento y las pautas terapéuticas con la finalidad de conseguir la colaboración de todos. Los cuidadores tendrán un papel activo, reforzando el cambio y apoyando su continuidad. A los niños se les informará de que ellos serán requeridos para que de manera gradual vayan hablando con familiares en presencia de otras personas y posteriormente hablen a estas personas. El uso de recompensas y penalizaciones será utilizado para motivar el cambio.
Técnicas
El tratamiento multidisciplinar utiliza diferentes técnicas basadas en la investigación:
  1. reducir la ansiedad
  2. exposición gradual a las situaciones temidas
  3. modificación del comportamiento en la exposición gradual
  4. auto-modelado de las reacciones adecuadas
  5. grabar su voz o grabarlo en video en situaciones en las que se mostraba calmado.
  6. Restructuración cognitiva para que el niño lo externalice.
Dependiendo de la extensión y la duración del problema, se requerirá la utilización de un mayor o menor número de técnicas.
Reducir la ansiedad
Este tratamiento incluye varios métodos para reducir la ansiedad. La medicación, discutida más adelante, puede reducir la ansiedad a través de cambios en las sustancias químicas dentro del cerebro. También se puede reducir la ansiedad mediante un entrenamiento en la relajación muscular profunda. Este entrenamiento será llevado a cabo en presencia de los padres u otros familiares para incrementar la confianza del niño. El niño solo tendrá que escuchar durante estas sesiones. La relajación muscular será enseñada y practicada, guiando al niño a hacerla mediante la respiración profunda. En casa realizará la relajación mediante las instrucciones en casete, el niño lo practicará dos veces al día por varias semanas, con la finalidad de que el mismo pueda relajarse con facilidad.

MUTISMO SELECTIVO

                                      Introducción

Los que trabajan con niños con mutismo selectivo observan una amplia variación en sus relaciones sociales. Algunos niños se divierten interactuando y jugando con otros niños, pero mantiéndose en silencio. Otros tienen un amigo cercano quien habla por ellos, interpretando sus gestos. Otros no se encuentran cómodos en todos los aspectos de las situaciones sociales y no participan. Cualquiera de las formas de presentación puede persistir. Hay niños que están estudiando en el 2º, 3º y 4º grado y nunca han hablado en el colegio. Hay algunos estudiantes de secundaria que tienen un lenguaje limitado a unas pocas palabras en el ámbito del colegio. Como se pueden imaginar, esto puede tener efectos muy negativos sobre el funcionamiento social.

¿Qué es el Mustismo Selectivo?

El mutismo selectivo se refiere al silencio selectivo en un niño que solo habla libremente en situaciones muy familiares. Niños que presentan este problema solo hablan confortablemente a miembros muy cercanos de su familia. Sin embargo, con cualquier persona que este presente, el niño se muestra reservado y tímido. Algunos niños evitan el contacto ocular y no se comunican de ninguna forma con los demás. Ellos se abstienen de utilizar gestos o expresiones faciales.
El mutismo selectivo se define por:
  • Una persistente negación a hablar en determinadas situaciones sociales a pesar de poder hablar en otras situaciones.
  • Perdida del lenguaje la cual interfiere en su educación o en su trabajo.
  • El silencio es de al menos un mes de duración después de haber empezado el curso escolar.
  • La negación a hablar no es debida a una falta de conocimientos del lenguaje en esas situaciones.
  • Esta alteración no es debida a un Trastorno en la Comunicación, un Trastorno Psicótico o un Trastorno Generalizado del Desarrollo.

¿Cómo se Desarrolla el Mutismo Selectivo?

Las investigaciones muestran que muchos niños con mutismo selectivo eran ansiosos en situaciones sociales desde edades muy tempranas. Al contrario de lo que piensa la mayoría de la gente, pocos niños con mutismo selectivo han experimentado un trauma. Se puede observar un desarrollo normal del lenguaje en casa, pero se muestran asustados cuando tienen que hablar con personas no conocidas o con las que tienen poca relación. Algunos niños han tenido moderadas formas de ansiedad de separación, aunque es poco habitual que rechacen acudir al colegio. Los casos estudiados de los niños cuya segunda lengua es el inglés, se ha observado que estos niños no se encuentran tampoco cómodos hablando con la gente en su lengua materna.
En estos momentos, muchos investigadores creen que el mutismo selectivo es una forma de fobia social, esto es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por una inhibición a nivel social por miedo de ser ridiculizado o preocupación porque otros les juzguen negativamente. Algunos niños refieren que sus gargantas se bloquean cuando miran a otros, como si sus cuerdas vocales no les permitieran hablar. Estos niños es probable que tengan una disposición a inhibirse como parte de su personalidad. Amplios estudios realizados por Dr. Jerome Kagan y sus colaboradores han encontrado que alrededor de un 5% de los niños reaccionan a situaciones nuevas con un elevado grado de incomodidad y con tendencia a retraerse. Esto se ha observado que se produce desde la infancia y puede persistir durante los años escolares. Los trastornos de ansiedad a menudo motivan que los niños se inhiban porque ellos no han aprendido a calmarse o ellos no han aprendido a enfrentarse a sus miedos. Se piensa que los niños con mutismo selectivo son un subtipo de niños inhibidos quienes no han aprendido a calmar sus reacciones en las situaciones sociales. Los familiares que se dan cuenta de la ansiedad del niño le apoyan en las limitaciones del lenguaje hablando por ellos. Inicialmente, esto no es un problema, pero, si esta condición persiste, el apoyo probablemente se convierta en sobreprotección. En el momento en que son diagnosticados, los niños han aprendido ha comunicarse de forma no verbal por varios años, por lo que estos esquemas, normalmente están bien desarrollados. A menudo, cuando estos niños son presionados para que hablen, incluso de manera muy leve, ellos lo hacen con comportamientos explosivos y oposicionistas. En resumen, muchos profesionales creen que el mutismo selectivo es el resultado de una interacción negativa entre la disposición del niño y la reacción, no intencionada, de la familia, apoyándole en el rechazo y falta de comunicación.

diccionario de conceptos psicopedagogicos

Acerca de la Inteligencia Emocional

INTELIGENCIA EMOCIONAL

 Se define la inteligencia emocional como "la capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos tanto propios como ajenos". Habla de las ventajas de desarrollar la inteligencia emocional y expone la diferencia que existe entre inteligencia, personalidad e inteligencia emocional, lo que explica por qué personas con un alto coeficiente intelectual o con una gran personalidad, en ocasiones no obtienen el éxito en sus vidas. La inteligencia emocional puede ayudar a evitar que las emociones afecten la salud y a mejorar no sólo el estado personal, sino también la relación con los demás.
¿En qué consisten las habilidades de la inteligencia emocional?
Se dividen 4  habilidades importantes:
Autoconciencia: Es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo.
Empatía o conciencia social: Es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales.
Manejo de las relaciones: Es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes negociadores, tienen una gran capacidad para liderar grupos y para dirigir cambios, y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.
Autocontrol: Es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros.



¿Cómo se puede mejorar la inteligencia emocional?
Es fundamental siempre ante un asalto emocional,  detenernos a pensar en que es exactamente lo que estamos sintiendo, que es exactamente lo que nos ha llevado a sentir esto y como es que íbamos a reaccionar, es importante contar hasta diez antes de actuar, es eso justamente hacernos consiente de aquellos que sentimos, y porque lo sentimos, y darnos una pausa para pensar si la reacción que vamos a llevar a cabo es la adecuada o no

lunes, 4 de julio de 2011

El hábito de estudio en la adolescencia

Es en la adolescencia cuando interesa profundizar en el sentido del esfuerzo y del trabajo, transmitiendo ideales por los que valga la pena esforzarse.
 
 
Con la llegada de la pubertad, el adolescente se preguntará por primera vez qué significa para él el trabajo, y si sus estudios son realmente lo que deberían ser.

El ejemplo de los padres, junto con un mayor sentido de la libertad y la responsabilidad, han allanado el camino para llegar hasta aquí. Sin embargo, el ejemplo no es lo único.

El esfuerzo personal es insustituible. Debemos seguir exigiendo, aunque esa exigencia ahora deba ser razonada de distinta manera.

No puede tratarse el tema del estudio, o del abandono de éste, durante la adolescencia sin hablar ya del trabajo.

Ahora lo importante no son sólo los hábitos de estudio (la adquisición de la laboriosidad y la capacidad de esfuerzo debió comenzar mucho antes, alrededor de los siete años), sino la motivación y la actitud que se tenga ante el estudio:

La educación del adolescente se debe orientar al hacer-pensar, para que pueda hacer suyos los valores familiares que se le han transmitido.

Capacidad intelectual

Durante la adolescencia, los jóvenes tienen capacidad para un esfuerzo intelectual continuado, y aún para el extraordinario.

Sin embargo, buscan inmediatez en los resultados y les falta la planificación y el orden necesarios para desarrollar hábitos de estudio diario.

Utilizan insuficientemente las técnicas de trabajo intelectual y suelen poner su empeño en memorizar más que en comprender, buscando esforzarse menos.

Suelen estar poco interesados por cuestiones culturales y no ven su trabajo como servicio a la sociedad. Necesitan ayuda para planificar su trabajo y supervisión y estímulo constantes para conseguir el hábito de estudiar a diario.

Interesa fomentar las aficiones culturales, más centradas en el desarrollo de su inteligencia y de su sensibilidad (lecturas, hacer teatro, asistir a representaciones, charlar de estos temas, realizar revistas...).

Aparece la capacidad de ilusión, en virtud de la cual remontamos las dificultades. Es una ilusión distinta a los meros intereses concretos que tenían cuando eran niños.

Por eso, es en la adolescencia cuando interesa profundizar en el sentido del esfuerzo y del trabajo, transmitiendo ideales por los que valga la pena esforzarse.

Paciencia y exigencia

Los educadores -padres y profesores- deben vivir e inculcar en el adolescente la necesidad de la paciencia, ya que las cualidades se desarrollan poco a poco.

Hay que enseñarle a que tenga paciencia consigo mismo y con lo que le pasa, especialmente en los "malos ratos", con los que también se aprende y se madura.

No conviene fomentar su impaciencia exigiendo minucias o cosas accidentales, queriendo arreglarlo todo a la vez, o destacando sólo lo negativo.

La exigencia, para lo fundamental: estudio, generosidad, respeto a los padres, hermanos, profesores y compañeros, etc.
No olvidemos que no están en condiciones de dar mucho, ya que en esta etapa su rendimiento, en todo lo que suponga esfuerzo personal, disminuye.

Los beneficios de la lectura para los niños

Los beneficios del libro para los niños son incalculables y para toda la vida. Lleva al niño a querer leer, a buscar saber, a adentrarse en el mundo del arte, del dibujo y de la imagen a través de las ilustraciones. Aumenta su habilidad de escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias, y crea alternativas de diversión y placer para él.

De paso, el niño aprende a convertir fácilmente las palabras en ideas, imagina lo que no ha visto y hace con que consiga bucear en la situación emocional del personaje, probando sensaciones como el peligro, el misterio... El niño se divierte o llora a través de los libros. Aparte de esto, el niño aprende valores comunes. El de ser un niño bueno y amigo, por ejemplo, con Peter Pan. El niño desarrolla conciencias conociendo a sí mismo, formando criterios, sin contar que le ayuda a escribir y a relacionarse mejor socialmente.

Hoy día parece ser que el interés por la lectura ha experimentado un crecimiento por parte de los niños. Y la oferta ha estado acompañando esa demanda. Las editoriales de libros infantiles no solo aumentaron la cantidad de productos como también mejoraron su calidad. Si damos un paseo por las librerías y bibliotecas infantiles, podemos encontrar una infinidad de libros vestidos con las más curiosas ilustraciones, rellenos de los temas más interesantes... ¡Cada día son más irresistibles!
Además de esa oferta de libros, se nota también que se han creado espacios de lectura exclusivamente para los niños en las escuelas, bibliotecas, etc.

Los libros ya ocupan espacio incluso en muchas habitaciones de niños, desde su edad más temprana. Eso demuestra que los padres están cada día más conscientes del valor de la lectura. Y eso, estarán sumamente agradecidos por el resto de sus vidas.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO RECONOCER UN NIÑO HIPERACATIVO?

¿ Cómo podemos saber si nuestro hijo es simplemente nervioso o presenta un trastorno de déficit de atención? ¿ Se puede curar?
Empezaremos por ponerle un nombre que es el que se utiliza en la actualidad. Se le denomina, trastorno por déficit de atención con hiperactividad aunque también existen tipos de trastornos de atención sin que se evidencie un exceso de actividad.
Antes de enumerar los síntomas, tal y como han sido descritos por la sociedad americana de psiquiatría, para considerar el trastorno como tal, hablaremos de cómo son estos niños para sus padres: en principio y como regla general, son niños cuyas madres siempre suelen estar, como aquella película “ al borde del ataque de nervios”. Son niños que desde que nacen están dando la lata, no duermen bien o lloran, o son espabiladísimos y enseguida se levantaban de la cuna… parecen muy inteligentes porque suelen hablar mucho y con desparpajo, y aparentemente su desarrollo ha sido normal…. Simplemente es un niño insufrible al que no podemos llevar a ningún lado, agota a todo el mundo, desquicia a la familia y no para quieto ni un minuto.
Cuando empieza la etapa escolar comienzan los fracasos. Los maestros se percatan de que no presta la más mínima atención, hasta el punto de que a veces son enviados al otorrino para realizar una audiometría porque parece estar “ sordo”.
Pasamos ahora a enumerar los síntomas que deben darse, como mínimo 6 de ellos, y que están enumerados en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatría: DSM IV.
Síntomas de desatención
  • A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.
  • Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos.
  • A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera.
  • No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.
  • Dificultad para organizar tareas y actividades.
  • Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración ( por ejemplo, tareas de papel y lápiz)
  • A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades ( por ejemplo, ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen tratarlos sin cuidado.
  • Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas que están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los demás (una conversación lejana, el ruido de un coche,...)
  • Son olvidadizos en sus tareas cotidianas ( olvidan el bocadillo, los deberes, la hora del partido, etc.)
Bien hemos visto los criterios que se consideran para tener un grave problema de atención, veamos ahora los síntomas de la hiperactividad e impulsividad que coexiste con la falta de atención la mayor parte de las veces.
Síntomas de hiperactividad
  • Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.
  • A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe.
  • Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.
  • Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.
  • Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un “ motor”.
  • A menudo habla excesivamente.
  • Dan respuestas precipitadas, antes de que las preguntas se acaben de formular.
  • Puede tener dificultades para aguardar su turno en cualquier situación.
  • También suele entrometerse o entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben, hacen payasadas…
Según el DSM IV existen varios subtipos de TDAH, según predomine la desatención o la hiperactividad:· Tipo predominantemente COMBINADO: Cumple los criterios de atención y de hiperactividad.· Tipo predominantemente HIPERACTIVO: Cumple los criterios de hiperactividad pero no llega a los necesarios de falta de atención.· Tipo predominantemente DE ATENCIÓN: Cumple al menos seis de los criterios de déficit de atención, pero no los de hiperactividad.
El más común es el combinado y, en las niñas, parece predominar el de inatención.
En los tipos combinados, la hiperactividad e impulsividad hacen que, con bastante frecuencia, sufran accidentes, puesto que no son capaces de calibrar los peligros de sus acciones.. (cruzar en rojo, patinar en terrenos no adecuados, lanzarse con la bici por una cuesta muy empinada, etc..)
Esta falta de atención y exceso de actividad suelen producir también problemas graves en el aprendizaje, aunque su capacidad intelectual sea normal o superior, y precisamente ese fracaso escolar, suele ser el principal motivo por el que acuden a consulta.
Veamos ahora algunos de los síntomas que presentan en la evaluación de su aprendizaje.
Síntomas de dificultades de aprendizaje
  • Variabilidad. Son niños que tienen amplias variaciones en sus respuestas, son los típicos niños de los que se dice “puede hacerlo porque ayer realizó perfectamente esa tarea, cuando hoy es un desastre”.
  • Retraso psicomotor, que varía desde la simple torpeza motriz hasta “ dispraxias “ importantes, es decir problemas en las nociones de su esquema corporal, del tiempo y del espacio. Dificultades que se agudizan cuando tiene que realizar algo con ritmo.
  • Trastorno del lenguaje de tipo expresivo, con vocabulario limitado y dificultades a la hora de expresarse. Problemas en el área de lectura. Dislexia.
  • Dificultades en la grafía, en la escritura: disgrafía y disortografía, porque existe una deficiente coordinación entre lo que ve y el movimiento manual, es decir, suelen presentar incordinacion visomotriz . Su escritura es torpe, con tachones, desordenada, su ortografía con múltiples faltas y confusiones...

Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que también presentan problemas emocionales. No es raro que tengan un comportamiento social indiscreto, sin freno, y molesto. Este descontrol, casi constante, genera desconfianza e irritación en padres y maestros, así como rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace que pueda ser un niño aislado.
Veamos ahora las características personales que presenta y que pueden ayudarnos a seguir clarificando este síndrome…
Síntomas personales
  • Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad.. son explosivos, de rabietas constantes.
  • Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante los problemas. Insiste una y otra vez en que se realicen sus peticiones.
  • Problemas de relación con los compañeros. Desadaptación social.
  • Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformidad…
  • Algunos de ellos presentan enuresis ( pis nocturno).
Bien, una vez descritas las características que pueden presentar, aunque evidentemente no todos los niños tienen todas las alteraciones, se puede comprender perfectamente que sean niños que suelen ser el punto central de las discusiones familiares, puesto que son niños que “desquician“ fácilmente y no siempre se sabe como tratarlos, por lo que se producen constantes enfrentamientos en la familia.
La falta de atención que pone en tareas que requieren un esfuerzo suele interpretarse como pereza y además en ocasiones podemos encontrarnos con niños que tienen el trastorno, pero que son capaces de estar sin síntomas en una situación nueva, cuando existe mucho control, o ante actividades muy interesantes (como los videojuegos), lo que hace que sus padres piensen que el comportamiento anómalo es voluntario, “que para lo que le interesa sí que se fija” y esto complica aún más el problema. Estos padres no saben que existe una importante deficiencia del autocontrol, que tiene base neurobiológica, como ya hemos visto anteriormente.
Hay pues que armarse de paciencia y saber que el trastorno, que es acusadísimo en la primera parte de la infancia, suele ir mejorando con la edad, aunque existen aún alteraciones en la vida adulta, casi en una tercera parte de los casos.
Como ya hemos dicho, en la población infantil aproximadamente cinco de cada cien niños presentan este trastorno, aunque desgraciadamente la mayoría no son diagnosticados, y por ello se les trata como niños torpes, maleducados, consentidos, o simplemente caracteriales. Se les clasifica como niños con problemas de conducta , cuando en realidad son niños que necesitan un tratamiento especial y, sobretodo y principalmente, un diagnóstico adecuado que arroje a padres y profesores una luz para que estos niños se sientan menos culpables de su falta de control…
¿Quiénes deben realizar el diagnóstico y cómo tratarlo? En principio, el diagnóstico y el tratamiento deben ser multidisciplinar. El examen de un psicólogo, y de un psiquiatra o neurólogo es imprescindible, porque las áreas que estos profesionales abarcan son básicas para reeducar un síndrome de déficit de atención con hiperactividad.

TRATAMIENTOS
A) Farmacológico:
El tratamiento pues, puede ser farmacológico, como hemos visto antes y de orientación psicológica, con la finalidad de conseguir una reducción de la hiperactividad y un tratamiento adecuado para modificar las conductas impulsivas e incrementar la atención. El tratamiento farmacológico que debe prescribir un neurólogo o psiquiatra y que se está utilizando para estos niños es el metilfenidato ( el famoso Rubifén o Ritalín), la dextroanfetamina ( Dexedrina ) y la pemolina magnésica como (Cylert) pero estos dos últimos no están disponible en España. Todos estos medicamentos facilitan la acción de la dopamina y de la noradrenalina ( los dos neurotransmisores implicados en el trastorno) y por ello actúan de inmediato.
Hablaremos pues del metilfenidato: Los efectos del Rubifén, son inmediatos y empiezan a notarse a los 30 o 60 minutos tras la ingesta y comienza a disminuir unas 3 a 6 horas después de haber tomado la pastilla. Quiere esto decir que se requiere la administración continuada del medicamento con las pautas que establezca su terapeuta. No es aconsejable medicar a un niño menor de seis años, aunque se han tratado niños de tres años cuya sintomatología era muy grave y el beneficio de la terapia farmacológica era imprescindible.
Se ha hablado mucho de este tipo de tratamiento y digamos que en España, y más concretamente en Asturias, siguen existiendo reticencias por parte de muchos profesionales para recetar los fármacos, que desde luego no son la panacea del tratamiento pero que nos facilitan la tarea cuando tenemos que seguir una reeducación y un tratamiento psicológico con estos niños.
Se insiste mucho en los efectos secundarios y la posible adicción a la medicación. Bien pasemos a describir los que ocasiona el metilfenidato:
  • Insomnio, cuando la dosis se da demasiado tarde.
  • Puede haber pérdida de apetito.
  • En ocasiones puede ocasionar dolores de cabeza.
  • Molestias gástricas.
Estos dos últimos más leves.
La medicación se debe dar en pautas de dos o tres veces al día, dependiendo de la respuesta del niño a la medicación que deberán evaluar en un seguimiento semanal, los padres, profesores y el terapeuta. Normalmente el esquema de medicación es de 8 mañana, 11 de la mañana y antes de comer a las 14 o 15. Se establece la dosis óptima que se mantiene todos los días de colegio en el caso de que no presente problemas de conducta importantes en casa, y si no también deben darse los fines de semana, tratando de dar la medicación discontinua, cesando durante las vacaciones escolares. Por otra parte está demostrado que esta clase de medicamentos no crean adicción física siguiendo las orientaciones del médico, como sucede con otras muchos fármacos.
Cerca de un 20% de los niños pueden dejar la medicación al cabo de un año, puesto que además se supone que se ha trabajado con ellos desde el plano psicológico.
B) Tratamento psicopedagógico
Tiene tres grandes frentes, que deben conocerse perfectamente para poder trabajar sobre las diferentes áreas y conductas.
FAMILIA - PROFESOR - TERAPEUTA
Veamos las pautas que un niño con TDHA necesita en la familia.
Pautas FAMILIARES para un niño con TDHA
La familia deberá :
  • Tener normas claras y bien definidas.
  • Dar órdenes cortas y de una en una.
  • Propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos.
  • Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. Aumentar su autoestima.
  • Evitar ser superprotectora y no dejarse manipular por sus caprichos.
  • Cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones.
  • Darle pequeñas responsabilidades.
  • Aceptarle tal y como es.
  • Saber que el trabajo es mucho y que se necesita mucha constancia.
  • Fomentar sus puntos fuertes, sus facultades.
Pautas ESCOLARES para un niño con TDHA
El profesor deberá :
  • Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se informe sobre él.
  • Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre niños tranquilos.
  • Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño.
  • Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que deje las cosas a medio hacer.
  • No se le puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a modificar en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza por acabar las tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se valorará, más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo.
  • Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco.
  • Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa.
  • Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral de vez en cuando para que descanse de la escritura, etc.
  • Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar las conductas positivas es imprescindible, haber atendido, levantar la mano en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas a reforzar en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios de clase ( borrar la pizarra, repartir el material, hacer recados, lo que además le permite moverse que es lo que necesita), o bien dedicarle una atención especial, reconocimiento o halago público: comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo oiga el niño, notas para casa destacando aspectos positivos, una felicitación de la clase, un trabajo en el corcho, etc...
  • Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal.
  • Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.
Pautas TERAPEÚTICAS para un niño con TDHA
El terapeuta deberá:
  • Orientar a los padres acerca del trastorno que padece su hijo.
  • Darles pautas de conducta y actuación con su hijo.
  • Reeducar las dificultades de aprendizaje asociadas ( dislexias, falta de memoria, discalculalias, disgrafías, etc)
  • Entrenarle en la resolución de problemas..
  • Entrenarle en habilidades sociales puesto que suele presentar problemas con los demás.
  • Entrenarle en técnicas de relajación...
En general estos niños solo necesitan que seamos conscientes de sus dificultades, de sus limitaciones, que sepamos, ya que el déficit de atención con hiperactividad es una entidad propia, con la sintomatología que acabamos de describir y, sobre la que aún, se están publicando contínuos estudios, puesto que aún nos queda mucho por descubrir acerca de sus bases biológicas, la influencia del entorno y las posibilidades terapéuticas, pero creo que lo fundamental es que se reconozca el síndrome como tal.
Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben observar sin alarmismos innecesarios el comportamiento de su hijo, si les preocupa realmente, y realizar un diagnóstico precoz que facilitará el tratamiento posterior. Para ello, existe una asociación de reciente creación que puede orientar y poner en contacto a las distintas familias que de esta forma se sienten más comprendidas y escuchadas y desde luego, menos solas...
 

¿como identificar a los niños hiperactivos?

Comencemos por definir lo que es la hiperactividad o lo que es más exacto de qué hablamos cuando se diagnostica a un niño de déficit de atención con hiperactividad. Para que nos entendamos, esto quiere decir que es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa.
La hiperactividad de los niños es considerada como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy vamos a abordar en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño son síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.
Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención…. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño…
  • El porcentaje de niños con este problema se estima entre el 3 y el 5%, entre los niños en edad escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones


TRASTORNOS ASOCIADOS
Además, aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia. Y casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta. La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo ( abuso de drogas, alcoholismo, violencia).
Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos.


Fig. 1
¿CUÁL ES LA CAUSA DE ESTE TRASTORNO?
Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos hablar de complicaciones prenatales, perinatales y postnatales.
Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco... también influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones cerebrales, etc... Los factores ambientales pueden contribuir a su desarrollo aunque no hablaríamos en este caso de etiología pura. Las psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar el trastorno.
Por otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en que la existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. En cuanto a gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del 80%. Si el padre o la madre ha padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo.
Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias químicas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. En el niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, la medicación que se les da y de la que hablaremos más adelante, está orientada a regularizar la producción de esas sustancias...
Con los adelantos científicos actuales es posible visualizar el funcionamiento del cerebro como vemos en esta imagen realizada por PET ( tomografía por emisión de positrones) en la que se ven dos cerebros.

Fig. 2. Tomografía por emisión de positrones (PET)
Uno es el de un niño sin el trastorno y el otro es un niño aquejado de TDAH. La parte roja, anaranjada y blanca del cerebro del niño sin el trastorno nos indica que existe mucha más actividad ante una tarea que requiere atención continuada... Falla por tanto la actividad que es necesaria para focalizar la atenció .
Es por esto básico, y dada la importancia de este trastorno, que sepamos distinguir perfectamente un niño inquieto, de un niño con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad, para poder abordar lo antes posible el tratamiento adecuado.

lunes, 13 de junio de 2011

amor animal...

http://www.youtube.com/watch?v=0Xi0t3voW1I

Alternativas del sistema escolar para la educacion especial

Establecimientos de Educación Regular

Proyecto de Integración Escolar (PIE)
Los establecimientos de educación regular pueden  desarrollar Proyectos de Integración Escolar  (PIE)  para aquellos alumnos y  alumnas que presentan discapacidad y  Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL).

Grupos Diferenciales 
Para aquellos alumnos y alumnas que presentan  problemas de aprendizaje y/o de adaptación  escolar que están matriculados en los establecimientos de enseñanza regular.

PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ESCOLAR (PIE) 
¿Qué es un proyecto de integración escolar- PIE-?
Es una estrategia técnica definida por el Ministerio de Educación para  llevar a la práctica la  incorporación de un niño, niña o joven que presenta discapacidad al sistema educativo  regular, establecida en el Decreto N º 01/ 98, cuya aprobación es de responsabilidad de la  Secretaria Regional Ministerial de Educación y a través del cual se impetra el beneficio de la subvención de Educación Especial.
  ¿Qué niños, niñas o jóvenes pueden ser beneficiarios de un proyecto de integración escolar?  Los niños, niñas, jóvenes y adultos  que presenten algún tipo de discapacidad establecido por el Decreto N° 01/ 98,   a saber: intelectual, visual, motora, por graves  alteraciones en la capacidad de relación y comunicación.

¿Quiénes pueden elaborar un proyecto de integración escolar?  Cualquier establecimiento de educación regular que quiera llevar a cabo una experiencia de integración y que cuente con el interés y compromiso de padres, profesores, directivos y sostenedor de dicho establecimiento.

¿Pueden las escuelas especiales ser parte de un proyecto de integración escolar?
La escuela especial  que  participa en  la elaboración de un Proyecto  de Integración Escolar  (PIE) y está dispuesta a destinar los recursos profesionales y materiales puede constituirse en Centro de Recursos de Apoyo a la Integración Escolar.

GRUPOS DIFERENCIALES 

¿Cuál es su objetivo?
Atender alumnos y alumnas que presentan problemas de aprendizaje y/o adaptación escolar en la educación básica, ya sean de carácter transitorio o permanente.

¿Cuál es el rol del profesor o profesora de grupo diferencial?
  Apoyar el aprendizaje de los alumnos en el aula común, realizando un trabajo colaborativo con el  profesor del curso con quien debe coordinar las siguientes acciones:
Evaluación psicopedagógica, adaptación curricular, apoyos en  el aula común y/o en el aula de recursos, elaboración de material diversificado de apoyo pedagógico.
  Trabajar con la  familia para que  se  incorpore activamente al  proceso educativo de  su hijo.

ESCUELAS ESPECIALES

   ¿Qué son las escuelas especiales?
Son aquellos establecimientos educacionales que imparten enseñanza diferencial o especial a niños, niñas  y jóvenes que presentan  necesidades  educativas especiales asociadas a algún tipo de discapacidad y con trastorno específico del lenguaje, que poseen para ello un equipo de profesionales especialistas.

¿Cuáles son los tipos de discapacidades que atienden las Escuelas Especiales?
Intelectual, visual, auditiva,  motora y alteraciones  en la capacidad de relación y comunicación (autismo, disfasia severa)

¿QUÉ SON LAS ESCUELAS ESPECIALES DE LENGUAJE?

Las Escuelas Especiales  de Lenguaje son establecimientos educacionales  cuya función es atender a niños y niñas de entre 3 y 5 años 11 meses, en niveles Medio Mayor, Primer Nivel de Transición y Segundo Nivel de transición, que presenten un Trastorno Específico de Lenguaje (TEL). 
No deben incorporarse a estas escuelas alumnos que presentan problemas de lenguaje asociados a pérdida auditiva, deficiencia mental, trastorno emocional, trastornos masivos del desarrollo, de privación socio afectiva ni por lesiones cerebrales evidentes.

AULAS Y ESCUELAS HOSPITALARIAS

 ¿En qué consiste la oferta educativa de atención a alumnos hospitalizados?
El Ministerio de Educación implementó en 1999 una oferta educativa que dispuso de recursos humanos, técnicos, materiales y  financieros,  con  el objetivo de proporcionar educación a alumnos y alumnas que se encuentren hospitalizados, evitando con ello su marginación del sistema educativo y su retraso escolar.